martes, 9 de diciembre de 2008

Fiestas Tradicionales


Comencemos por Maracaibo, con su concurrida Feria de La Chinita (a sus ojos achinados debe su apelativo), que se celebra en noviembre. Estas fiestas son dedicadas a la Virgen de La Chiquinquirá. La creencia cuenta que apareció en un pequeño pedazo de madera que rescató una viejita del Lago de Maracaibo. El templo se levantó sobre los terrenos de la casa de la doña. La Feria contempla muchas manifestaciones, entre ellas se instala un gran alumbrado en la Av. Bella Vista, tocan orquestas al son de la gaita, prenden miles de fuegos artificiales, se elige una reina de belleza y recorren con la Virgen las calles del milagro.
Nos vamos ahora al centro de Venezuela para de la Virgen pasar a hablar de los Diablos que vienen danzando en San Francisco de Yare desde hace más de 400 años. Esta tradición que ha sido transmitida de generación en generación, se celebra en Turiamo, Cata y Chuao, en junio. La celebración gira en torno a la fiesta del Corpus Christi y se inicia con una rendición a la Cruz del Perdón, a la que se abrazaban los esclavos para escapar del látigo o pedir misericordia al Señor. El recorrido de los diablos se acompaña con el sonido de la Caja y de las campanas. Se construyen altares y se hacen procesiones que visitan las casas de algunos fallecidos.
Regresemos a Mérida, bien vale la pena hacerlo, para esta vez percatarnos de que a los merideños les gusta la fiesta brava. En carnaval se hace la Feria del Sol, en las que se concentran multitudes en las corridas con los mejores toreros del país como extranjeros. También celebran a su santo negro, San Benito, homenajeado en Mucuchíes cada 29 de diciembre. La imagen de San Benito lidera a la muchedumbre que marcha rumbo a la iglesia. Luego de la misa se recorren las calles del pueblo, con bailes en su honor, y descargas de trabuco. Esta celebración también se realiza en otros lugares del occidente del país, como en Zulia y Táchira. Los devotos se visten con trajes de muchos colores, y se pintan el rostro de negro
Los tambores forman parte esencial del paisaje costero venezolano, personajes como “El loco e´Chirimena” mueven sus caderas con ritmo en Playa Caribe, Chuspa, Higuerote, Río Chico y Choroní. Existen muchos grupos como los “Vasallos de San Juan”, los “Diablos Danzantes de Naiquatá”, o los tambores de Chirimena, de Tierra Sana de Todasana, de Guayabal; de Catambay, de Aricagua y muchos otros, dedicados a exaltar las raíces africano-venezolanas. Ellos hacen uso de conchas de mar para producir sonidos que se fusionan con el agitado repiqueteo de sus manos
Las celebraciones de la Virgen del Valle en Margarita bien merecen mención. Esta virgen fue traída a la isla de Cubagua en 1530 se salvó milagrosamente de un huracán, por lo que los pobladores decidieron salvaguardarla en un Valle de Margarita, donde le construyeron una pequeña ermita. La Patrona de Oriente es homenajeada en septiembre acompañada por centenares de devotos, al ritmo de la samba y el sonido de los cohetes.









ARTESANÍA

El pueblo venezolano conserva tradicionales y primorosas obras de mano. Variados son los materiales que se emplean en tales labores. La artesanía es una de las principales actividades de la Península de Paraguaná.En este centro artístico, los artesanos del lugar, seleccionan y utilizan las más coloridas y finas arcillas propias de la tierra de la región, para combinarlas magistralmente y traducirlas en obras decorativas y utilitarias de las más variadas formas y alta textura. Se pueden encontrar diversas clases de vasijas, floreros, jarros, pimpinas, anafes, platones, budares, muñecas y un sin de obras ornamentales



Baile de los Locos

Baile de locos y locaínaConocido también como la fiesta de los Zaragozas, es una celebración que se realiza el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, tanto en Trujillo como en el estado Lara. Ésta reúne símbolos paganos y cristianos.Por una parte, se lleva a cabo una procesión para recordar el pasaje bíblico en el cual Herodes manda a asesinar a todos los niños con el fin de eliminar a Jesús, una misa, cantos y rezos ante una pintura que muestra la matanza. Pero, por otro lado, las personas desfilan por la calles vistiendo trajes llenos de color, portando banderas amarillas y una imagen del retablo de los Santos Inocentes, mientras cantan y bailan como si se tratase de un carnaval.Muchos se disfrazan con el fin de pagar una promesa hecha los Santos Inocentes.

Patrimonio Artístico Nacional


El patrimonio artístico nacional es un conjunto de elementos culturales de especial valor estético, que han sido producidos en el país de manera colectiva o anónima o son creaciones de reconocidos artísticas venezolanos.



Así por ejemplo, forman parte del patrimonio artístico nacional:



En música y arte escénicas: el joropo, el calipso, el polo margariteño; los cantos, las danzas y los bailes tradicionales y populares..... y las obras musicales de Teresa Careño.



En arquitectura: las edificaciones coloniales, tradicionales y modernas, el Panteón Nacional y las obras de Carlos Raúl Villanueva, Alejandro Chataing.



En pintura: las obras de Martín Tovar y Tovar, Arturo Michilena, Manuel Quintana Castillo, Hugo Batista, Carlos Cruz Diez.

Patrimonio Artístico Nacional

La cultura en Venezuela



El mundo cultural está formado por todo lo que las personas han creado para sastifacer sus necesidades espirituales y materiales. La cultura es el conjunto de todas las creaciones humanas en el

tiempo. En este sentido, la cultura es la herencia social de la humanidad.

Los elementos culturales abarcan todo los bienes materiales y espirituales que han producido o ideado el ser humano a lo largo de la historia. Entre éstos se incluyen los objetos, las máquinas, los instrumentos; la ciencia y tecnología; las creación de las artes musicales, visuales, escénicas.....; las obras literarias, las fiestas y danzas tradicionales los mitos y leyendas.